1924- 1934
Galería Histórica
Una tarde de fiesta Es verdad que la historia, en teoría, no registra una fecha exacta de la llegada del fútbol a nuestro país y que el certificado de la fundación y de haber comenzado con el desarrollo del fútbol colombiano se discute a nivel regional en distintas ciudades. Cierto es que, como en todo el mundo, el balompié llegó de la mano de los ingleses. En San Juan de Pasto tienen su relato en la plaza de San Andrés, en Bogotá la crónica habla de los colegios y en Santa Marta y Barranquilla dicen que las primeras pelotas se patearon a las orillas del río Magdalena. Para los Bogotanos fue en 1908 con la llegada de los estudiantes ingleses, los barranquilleros y samarios sostienen que los primeros pases se dieron en 1904 y otros que el balón arribó primero a Pasto en 1909. Así que por un tiempo el minuto cero del balompié en Colombia era de todos y de nadie, cada uno con sus particularidades e historias, pero con la pelota viajando por todo nuestro país. Sin embargo, la fecha sí existe y se remonta al siglo 19. Henry Rown Lemly, quien dirigía la Escuela Militar en Bogotá, creó un reglamento de acuerdo al que regía el deporte en el Reino Unido. Entonces, la tarde del 22 de junio de 1892, y con presencia del Presidente de la República Miguel Antonio Caro, en una cancha improvisada del antiguo convento de los padres agustinos se disputó el primer partido entre dos equipos de la Escuela Militar. Así floreció el fútbol en nuestro país. Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
Fotos de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
1974 -1984
Selección Colombia masculina Sub-17
Selección Colombia masculina Sub-20
Selección Colombia Femenina - Inferiores
Galería Histórica
Por el continente americano, viajando con la Selección Colombia El camino de la Selección Colombia se fue labrando desde el interior. Luego de las Olimpiadas Nacionales de 1928, 1932, 1936, más el combinado que jugó el torneo por los, ya mencionados, 400 años de Cali, Colombia ya estaba lista para competir fuera del país. Panamá fue sede de los IV Juegos Centroamericanos en 1938 y allí, fue nuestra primera experiencia en el exterior. Después, vinieron los Juegos Bolivarianos, en el mismo año, de la mano del argentino Fernando Paternoster. Más tarde, se armó la primera selección que disputó una Copa América, en 1945, bajo las órdenes de Roberto “Flaco” Meléndez. En los Juegos Bolivarianos de 1951 Colombia obtuvo su primer título en el certamen; además en 1997, 2005 y 2013 volvió a llevarse el título. Y, en los Juegos Centroamericanos de 1946 y 2006 la Selección se alzó con el trofeo. El paso por las justas olímpicas también ha tenido participaciones de nuestros seleccionados: En el Preolímpico de 1968 Colombia obtuvo su primera clasificación a unos los juegos Olímpicos; México fue la sede del debut. Luego vinieron Munich 1972, Moscú 1980, Barcelona 1992 y, finalmente, la selección volvió a las justas en Río 2016. Para los Juegos ODESUR, Colombia se alzó con el título de campeón en 1994, 2010 y 2014. Divisiones inferiores: Las canteras han sido, además de una fábrica de talentos para nutrir la selección mayor, un espacio dentro de la Federación Colombiana de Fútbol para ayudar a construir proyectos de vida.
En 1988 Colombia clasificó, por primera vez en su historia, al mundial de fútbol de esta categoría en Escocia, luego de ser tercera en el torneo continental sudamericano. Después, en 1993 la Selección se consagró campeona, siendo este su primer título en el certamen CONMEBOL.
La primera experiencia juvenil, en esta categoría, que tuvo un seleccionado nacional fue en Venezuela 1954. Pero solo hasta el Sudamericano de Paraguay de 1985 fue que Colombia obtuvo su primer tiquete a una Copa Mundial de la Sub-20, después de quedar en tercer lugar en el cuadrangular final; en ese equipo estaban figuras como René Higuita, John Jairo Tréllez, Eduardo niño, entre otros. Dos años después, la revolución futbolística de los 80s ochenta siguió cosechando buenas actuaciones. En 1987 Colombia se quedó con el primer obtuvo su primer certamen de Juvenil de esa categoría. En el 2005, y bajo el mando de Eduardo Lara, la Selección nacional se llevó el trofeo del CONMEBOL Sudamericano con la figura estelar de Hugo Rodallega. Hazaña que se repitió en el 2013 de la mano del profesor Carlos ‘Piscis’ Restrepo.
La primera participación en un Sudamericano fue en Lima, en el año 2003 con la Sub-19. Para este certamen Miriam Guerrero fue la estratega y la asistente técnica Margarita Martínez. Se ocupó el tercer puesto. En el año 2005 Colombia asistió a los Juegos Bolivarianos. En este evento obtuvo el segundo puesto. La Selección cosechó su primer título en el 2008 en la categoría Sub-17 en Chile bajo la dirección de Pedro Rodríguez; este logro le permitió participar en la Copa Mundial de Nueva Zelanda en ese mismo año. El 2010 fue un año en cuanto a competiciones lleno de compromisos a nivel internacional: Copa Bicentenario Chile 2010 en Coquimbo, cuarto lugar. La Selección Femenina Sub-20 participó en el Sudamericano Femenino y fue subcampeona. Además ganó la clasificación por primera vez al Mundial Femenino de categoría en Alemania en 2010. Con el logro anterior obtuvo la clasificación al torneo femenino de fútbol de los Juegos Panamericanos de 2011 y al torneo femenino de fútbol de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En el 2013 Colombia ocupó el primer lugar en los Juegos Bolivarianos categoría Sub-20 disputados en Trujillo, Perú. Para ese certamen el DT fue Fabián Felipe Taborda siendo este el primer título que se ganaba en la categoría. De nuevo, de la mano de Taborda, Colombia obtuvo el tercer puesto en el Sudamericano del 2014 categoría Sub-20. En el año siguiente, 2015, la Selección volvió a ocupar la tercera posición. Después, en el año 2017, la nacional se consagró campeona en los Juegos Bolivarianos categoría Sub-20 realizados en nuestro país. En el año 2022 y de nuevo como anfitriones, se repitió el título en los mismos juegos Sub-20. En el 2022, la Selección Colombia Sub-20, participó en el Mundial realizado en Costa Rica y llegó hasta octavos de final. En el mismo año pero en la categoría Sub-17, la femenina quedó subcampeona en el Mundial realizado en la India. Esta vez con Carlos Paniagua como director técnico. Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
Fotos de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
1984-1994
Selección Colombia Femenina Mayores
Galerías Selecciones Femeninas
Salto al mundo Colombia aparece en el mapa de las Copas del Mundo en Chile 1962. El equipo dejó fuera a Perú en una eliminatoria de dos partidos y se convirtió en uno de los 16 combinados que viajó por la corona a territorio chileno. Adolfo Pedernera fue el entrenador encargado de llevarnos al sueño mundialista y Francisco Zuluaga el primer colombiano en anotar un gol en el torneo global. Años más tarde, para Italia 1990, Colombia volvería a la cita orbital con la dirección de Francisco Maturana y una generación dorada que nos daría el cupo a 1994 y posteriormente a Francia 1998. Esta última bajo la tutoría de Hernán “El Bolillo’ Gómez. La Selección volvió a la Copa en Brasil 2014 donde tuvo la mejor participación en su historia llegando a Cuartos de Final. Rusia 2018 fue la última presentación que tuvo Colombia en el torneo. La Selección Colombia de fútbol ha tenido una participación notable en la Copa América a lo largo de la competencia. Han sido 79 años de historia en los que ‘La Sele’ ha estado presente en el torneo continental. La primera actuación oficial fue en 1945. Desde entonces, Colombia ha participado en las 25 ediciones que se han disputado, siendo el del 2001 el único título de la Selección en el certamen. En 1975 y 2024 subcampeones, se ha ocupado la tercera posición en cinco ocasiones y cuartos dos veces. Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
La primera Selección Colombia Femenina remonta su nacimiento al año 1998, durante el Sudamericano de Mayores en Mar del Plata, Argentina. Para ese torneo, el director técnico fue Juan Carlos Rodríguez y la asistente técnica Margarita María Martínez Betancur. La selección que se convocó salió de las jugadoras campeonas departamentales del año 1997, cuando Bogotá fue campeón. Entre las diez selecciones participantes en el Sudamericano, Colombia ocupó el cuarto puesto en la tabla general. Durante este campeonato, obtuvo dos victorias y dos derrotas, marcando 11 goles a favor y 16 en contra. En el año 2000, la Selección Colombia de Mayores participó en un torneo invitacional internacional celebrado en Lima, Perú. En esta ocasión, Margarita Martínez asumió como entrenadora. El equipo logró el segundo lugar en el que compitieron ocho selecciones. Para el año 2009 Colombia participó con la Selección absoluta femenina en los Juegos Bolivarianos en Bolivia. En dicho campeonato la nacional se alzó con el título como invicta derrotando a todas las selecciones participantes. En Canadá, 2015, la Nacional llegó, en su segunda participación en un Mundial Femenino de Mayores, a octavos de final. En los Juegos Panamericanos del 2019 Colombia se colgó la Medalla de Oro. La mejor presentación de la Selección Colombia de Mayores en un Mundial ocurrió en el 2023, llegando a Cuartos de Final en Australia y Nueva Zelanda. En el año 2024 la femenina llegó a octavos de final en la Copa Oro de la Concacaf. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de París 2024, la Selección Colombia consiguió su mejor participación en el certamen pasando a los Cuartos de Final.
2004-2014
La nueva era, de las raíces al nuevo fútbol El 27 de mayo de 1977 se inauguró oficialmente la sede de la Federación Colombiana de Fútbol con motivo de la celebración del congreso Extraordinario de la Confederación Sudamericana. León Londoño Tamayo llegó a la presidencia en 1982. Durante su mandato se aprobó la reducción del número de jugadores extranjeros por equipo, abriéndole así la posibilidad al futbolista colombiano. En 1984 se firmó el proyecto del Torneo de Segunda División. Además, en la asamblea del 11 de marzo de 1989, se aprobó en los estatutos la comisión nacional de árbitros. Otros presidentes pasaron por la dirigencia del ente rector del fútbol Colombiano dejando importantes avances y reformas en pro del desarrollo del balompié en el país. Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
2014 - 2024
Hitos
Video
Compitiendo, tiempos gloriosos Bajo la gestión del actual Presidente Ramón Jesurun, Colombia entró en la senda de sus mejores presentaciones a nivel internacional y de organización profesional de fútbol Colombiano. Bajo la dirección de la Dimayor lideró la negociación con el canal deportivo Win Sports. La gestión trajo réditos económicos para los clubes profesionales y generó una revolución para este deporte a nivel nacional. Por otro lado, hubo beneficios para los equipos de Segunda División gracias a que por primera vez en la historia se transmitían los partidos. Este convenio ayudó a que la visibilización de los clubes fomentará la consecución de patrocinadores. Como miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, La Selección Colombia clasificó a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 siendo la mejor presentación de su historia en los mundiales, llegando hasta cuartos de final. Sedes deportivas: - En el 2013 fue partícipe de la inauguración y entrega de la Sede Deportiva en la ciudad de Bogotá siendo uno de los grandes proyectos para el desarrollo del fútbol colombiano. - En octubre de 2016, siendo ya presidente de la FCF, inauguró oficialmente la Sede del Fútbol en Bogotá, donde funcionan las oficinas administrativas de la Federación Colombiana de Fútbol, Dimayor y Difútbol. - El 14 de octubre de 2021 el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, encabezado por el presidente Ramón Jesurún, inauguró "La Casa de las Selecciones Colombia en Barranquilla”. Proyecto que se logró gracias a recursos de la propia Federación y el apoyo de los programas FIFA Forward y CONMEBOL Evolution.
1964-1974
Video Historico
1954-1964
Once de los nuestros, el primer combinado nacional En 1937, los 400 años de la ciudad de Cali, fueron complices del primer onceno. El fútbol, ya espectáculo de masas, fue el evento principal. Vinieron varios equipos de otros países, pero para darle más cartelera al torneo se les asignó el nombre de cada nación de acuerdo a la nacionalidad. 'La sele' nunca se había reunido pero el nivel exigía y pedía suficiente experiencia, entonces se decidió convocar a los mejores jugadores criollos de acuerdo a lo visto en los diferentes torneos y olimpiadas nacionales. Nomina: Arqueros: José Escorcia y Carlos Alvarez. Defensas: Severino Lugo, Piedrahíta, Patiño, Pedro López y Horacio Varela. Volantes: Omar López, Tomás González, "Máquina" Palacios, Carlos Tulio Obonaga, "Negrito" Ramos y Díaz. Delanteros: Romelio Martínez, Felipe Suárez, Julio Torres, Villegas, Roberto "Flaco" Meléndez, Daniel Mallarino, "Guayaquil" Carvajal, Julio César Mera, José MarIa Umaña. Dirigidos por: el uruguayo Donaldo Ross. El primer partido, el 20 de julio de 1937, lo ganó Colombia frente a México (3-1). Para el segundo encuentro, la Selección perdería contra el combinado argentino (1-3). Después, por la tercera fecha, la nacional goleó a Ecuador (4-0). Finalmente, el equipo patrio cayó ante Cuba (1-3). Los cubanos resultaron campeones del certamen. El campeonato no tuvo certificación oficial, sin embargo, fue la primera vez que una selección de jugadores representaba a Colombia. Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
1944-1954
Video Histórico
La bendición: el reconocimiento de la FIFA Aquella loable gestión se desencadenó con éxito y por medio de la Resolución No. 72 de junio de 1936 que fue firmada por el Presidente Alfonso López Pumarejo, se dio el reconocimiento definitivo por parte del Gobierno. La pelota sonreía en nuestro país pero faltaba algo: la bendición del ente rector del fútbol mundial FIFA y de la CONMEBOL. Emilio Royo fue el primer presidente de La Liga de Fútbol. No obstante, con la gestión de Carlos Laffourie Roncayo fue que le concedieron el reconocimiento internacional a Colombia; el mismo año mencionado anteriormente (1936). Los primeros afiliados: Atlántico Junior, Ayacucho, Bolívar, Centro Deportivo Juventud, Centro Deportivo Nariño, Colombia Junior, Córdoba, Deportivo Colombia, Deportivo Colón, Deportivo Español, Deportivo Madrid, Deportivo Unión, Estudiantes de Barranquilla, Juventud Junior, Libertador, Medicina, Nornandie, Once de Noviembre, Royal, Ricaurte, Sabanalarga, Siete de Agosto, Sporting, Titanes, Tropical y Unión Porteño. En donde la mayor parte de los equipos eran barranquilleros. Así, Adefútbol (Asociación Colombiana de Fútbol) dio el pitazo inicial a la legalidad del balompié en el país e inició funciones (todavía amateur). El espíritu del fútbol recorría con pases de gigante Colombia: se organizaron los primeros interdepartamentales, giras por fuera el país, también hubo football en los Juegos Nacionales y Bolivarianos, y algunas visitas de equipos de Perú y Argentina a nuestro territorio. Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
Especial Centenario
LIBRO ABC DE LA SELECCIÓN COLOMBIA

Un camino largo, la profesionalización

La década de los 30, además de los primeros pasos hacia un fútbol estructurado, tuvo varias discusiones; entre ellas, la de mover la sede principal de Adefútbol de Barranquilla. Esta y otras discrepancias hicieron que se tambaleara la organización del balompié nacional.

 

Todas las regiones querían promover sus criterios y formas hasta que el deporte en Colombia entró en un limbo de ideas que no llegaban a común acuerdo a pesar de las buenas intenciones de todas las partes. Pero, aparecieron Humberto Salcedo Fernández “Salcefer” y Alfonso Senior Quevedo para organizar el terreno. Cambiaron la mentalidad y se habló por primera vez de fútbol profesional.

 

Gracias a ellos dos, quienes fueron los principales gestores del profesionalismo en Colombia, se sentaron las bases de lo que hoy es nuestro balompié. La redonda ya gozaba de una liga profesional en otros países y en Colombia la necesidad se hacía palpable. La fanaticada, igual que ahora, demostró que no se podía dar un pase atrás.

 

Esa pasión inexplicable que se vivió en el Campeonato Nacional de Barranquilla (1946), Suramericano de Guayaquil (1947) y la temporada internacional en Colombia (1948) fue la respuesta que necesitaban los directivos de la época. Las transmisiones radiales hicieron eco de cómo la audiencia fue creciendo con el paso de los partidos.

 

Por eso el 27 de junio de 1948, después de una debatida y enriquecedora reunión, nació la DIMAYOR y se organizó el primer campeonato de fútbol profesional en el país con diez clubes. Los siete fundadores de Colombia: Millonarios, Santa Fe, Cali, América, Medellín, Nacional y Junior de Barranquilla. Más Once Caldas, Deportes Caldas y Universidad de Bogotá. Por último, se designó a Bogotá como sede de la División Mayor del Fútbol.

 

Para el primer torneo profesional se inscribieron 252 jugadores de los cuales tuvieron minutos 222:

 

182 colombianos

13 argentinos

8 peruanos

8 costarricenses

5 uruguayos

2 chilenos

2 ecuatorianos

un domincano

un español

 

Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol

Selección Colombia Femenina de Mayores:

- Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018: medalla de oro

- Juegos Panamericanos 2019: medalla de Oro

- Copa Mundial de la FIFA Australia y Nueva Zelanda: Cuartos de Final

- CONMEBOL Copa América 2022 Colombia: Subcampeonato y clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024

- Juegos Olímpicos de París 2024: Cuartos de Final por primera vez en la historia

 

Selección Colombia Femenina Sub-20:

- CONMEBOL Sudamericano: Subcampeonatos 2018, 2022 y 2024.

- Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA: Cuartos de Final 2022

 

Selección Colombia Femenina Sub-17:

- Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA: Subcampeonato 2022 y participación 2018

- CONMEBOL Sudamericano Femenino Sub-17 Subcampeonato 2022 y tercer lugar 2024.

 

Selección Colombia Masculina de Mayores:

- Mundial Brasil 2014: Cuartos de final

- Mundial Rusia 2018 Octavos de final

- Copa América Centenario 2016: Tercer puesto

- Copa América 2019 Brasil: Cuartos de Final

- Copa América 2021 Brasil: Tercer puesto

- Copa América 2024 USA: Segundo puesto

 

Selección Colombia Masculina Sub-20:

Mundial Masculino Sub-20 2019 Polonia: Cuartos de Final

 

Organización de Torneos:

 

- Copa Mundial de Fútbol Sala de la FIFA 2016

- Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018

- CONMEBOL Copa América Femenina 2022

- Copa Mundial Sub-20 Femenina de la FIFA 2024

 

Actualmente, el Presidente Ramon también es miembro del Consejo de FIFA y tercer Vicepresidente de la CONMEBOL.

 

Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol

1934 - 1944
Galería Histórica
Primeros pases para organizarse Los dirigentes de ‘La Arenosa’ fueron los primeros en poner las bases para la organización del fútbol en Colombia. Redactaron los primeros estatutos y debatieron sobre las reglas. Entonces la pelota comenzó a rodar por los potreros y las canchas de arena; curiosos se iban acercando a estos campos para presenciar algunos encuentros entre los equipos de cada uno de los sectores. Así se celebró el primer torneo inter-barrios. Entre 1904 y 1910 se empezaron a ver los equipos organizados en la Costa Atlántica. Otras ciudades ya venían haciendo lo mismo: Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Bucaramanga y Pereira habían fundado sus clubes. Sin embargo, el entusiasmo inicial trajo un poco de estancamiento en los años siguientes. La organización estaba apuntando hacia el crecimiento, pero la pelota estaba destinada a lo que cada región hiciera por su cuenta. Por eso, los dirigentes barranquilleros se pusieron la camiseta y fundaron el 12 de octubre de 1924 la Asociación Colombiana de Fútbol (actual Federación Colombiana de Fútbol) bajo el nombre Liga de Fútbol. Por fin el trabajo arduo y enfocado hacia la legalización del balompié en el país por parte de los dirigentes de la costa daría sus frutos. Los procedimientos legales se ajustaron y, con la firma del Presidente Miguel Abadía Méndez en 1927, el gobierno nacional les concedió la personería jurídica. Atrás quedaron los “picaditos” en los tiempos de descanso y bajo el sol inclemente del caribe donde los trabajadores que estaban encargados de construir el ferrocarril en Puerto Colombia jugaban contra los ejecutivos ingleses de la Colombian Rail Company. Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
Fotos de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
Nuestro fútbol está cumpliendo 100 años y, como todo, también tuvo su génesis. Para los futboleros ésta historia es de las más bonitas pero ¿Cómo llegó rodando la pelota a nuestra tierra? en el especial del Centenario lo sabrás…
Desliza hacia abajo para avanzar y vivir nuestro especial