Un camino largo, la profesionalización
La década de los 30, además de los primeros pasos hacia un fútbol estructurado, tuvo varias discusiones; entre ellas, la de mover la sede principal de Adefútbol de Barranquilla. Esta y otras discrepancias hicieron que se tambaleara la organización del balompié nacional.
Todas las regiones querían promover sus criterios y formas hasta que el deporte en Colombia entró en un limbo de ideas que no llegaban a común acuerdo a pesar de las buenas intenciones de todas las partes. Pero, aparecieron Humberto Salcedo Fernández “Salcefer” y Alfonso Senior Quevedo para organizar el terreno. Cambiaron la mentalidad y se habló por primera vez de fútbol profesional.
Gracias a ellos dos, quienes fueron los principales gestores del profesionalismo en Colombia, se sentaron las bases de lo que hoy es nuestro balompié. La redonda ya gozaba de una liga profesional en otros países y en Colombia la necesidad se hacía palpable. La fanaticada, igual que ahora, demostró que no se podía dar un pase atrás.
Esa pasión inexplicable que se vivió en el Campeonato Nacional de Barranquilla (1946), Suramericano de Guayaquil (1947) y la temporada internacional en Colombia (1948) fue la respuesta que necesitaban los directivos de la época. Las transmisiones radiales hicieron eco de cómo la audiencia fue creciendo con el paso de los partidos.
Por eso el 27 de junio de 1948, después de una debatida y enriquecedora reunión, nació la DIMAYOR y se organizó el primer campeonato de fútbol profesional en el país con diez clubes. Los siete fundadores de Colombia: Millonarios, Santa Fe, Cali, América, Medellín, Nacional y Junior de Barranquilla. Más Once Caldas, Deportes Caldas y Universidad de Bogotá. Por último, se designó a Bogotá como sede de la División Mayor del Fútbol.
Para el primer torneo profesional se inscribieron 252 jugadores de los cuales tuvieron minutos 222:
182 colombianos
13 argentinos
8 peruanos
8 costarricenses
5 uruguayos
2 chilenos
2 ecuatorianos
un domincano
un español
Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol
Selección Colombia Femenina de Mayores:
- Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018: medalla de oro
- Juegos Panamericanos 2019: medalla de Oro
- Copa Mundial de la FIFA Australia y Nueva Zelanda: Cuartos de Final
- CONMEBOL Copa América 2022 Colombia: Subcampeonato y clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024
- Juegos Olímpicos de París 2024: Cuartos de Final por primera vez en la historia
Selección Colombia Femenina Sub-20:
- CONMEBOL Sudamericano: Subcampeonatos 2018, 2022 y 2024.
- Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA: Cuartos de Final 2022
Selección Colombia Femenina Sub-17:
- Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA: Subcampeonato 2022 y participación 2018
- CONMEBOL Sudamericano Femenino Sub-17 Subcampeonato 2022 y tercer lugar 2024.
Selección Colombia Masculina de Mayores:
- Mundial Brasil 2014: Cuartos de final
- Mundial Rusia 2018 Octavos de final
- Copa América Centenario 2016: Tercer puesto
- Copa América 2019 Brasil: Cuartos de Final
- Copa América 2021 Brasil: Tercer puesto
- Copa América 2024 USA: Segundo puesto
Selección Colombia Masculina Sub-20:
Mundial Masculino Sub-20 2019 Polonia: Cuartos de Final
Organización de Torneos:
- Copa Mundial de Fútbol Sala de la FIFA 2016
- Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018
- CONMEBOL Copa América Femenina 2022
- Copa Mundial Sub-20 Femenina de la FIFA 2024
Actualmente, el Presidente Ramon también es miembro del Consejo de FIFA y tercer Vicepresidente de la CONMEBOL.
Con información de: Ruiz Bonilla, Guillermo (2014). Selección Colombia 1924-2014. Mundo fútbol